¿Qué está pasando en Hong Kong?

Para entender cuáles son las peticiones que han hecho a los hongkoneses salir a manifestarse en los últimos días, quizás sea necesario un resumen cronológico de la historia de Hong Kong que contextualice la base de las protestas. Hong Kong se compone de una península y varias islas situadas en el sudeste de la República Popular China, y fue colonia británica desde mediados del siglo XIX hasta 1997.

hong-kong-mapa-de-china-i1

Especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, gran cantidad de multinacionales extranjeras trasladaron sus oficinas a Hong Kong; la industria manufacturera obtuvo un impulso notable gracias a la mano de obra barata, muy potenciada por el éxodo chino tras el triunfo de la Revolución Comunista en 1948; y el estímulo del sector de las infraestructuras para acoger tanta cantidad empresas y ciudadanos hizo que la colonia experimentase varias décadas de progreso sin precedentes.

Como era habitual en las colonias, el Gobernador de la región era un diplomático de la potencia administradora (en este caso, británico). En 1979 el Gobernador de Hong Kong, Murray McLehose, en su primera visita a la República Popular China, tomó la iniciativa de plantear la cuestión de la soberanía de Hong Kong, sin llegar a obtener una respuesta oficial del gobierno chino. En los años ´80, Margaret Thatcher se encargó de extender sus políticas liberalizadoras a la colonia mediante la expansión del concepto «Un país, dos sistemas», para así hacer un guiño al Gobierno chino respecto a sus posibles aspiraciones soberanistas sin descuidar los intereses británicos.

Cabe destacar que Reino Unido no había adquirido la totalidad de Hong Kong mediante un solo tratado, sino que fue haciéndose con la colonia mediante tres tratados distintos que abarcaban territorios diferentes. Dos de ellos, la isla de Hong Kong y Kowloon, habían sido cedidos a perpetuidad -mediante los tratados de Nanking en 1842 y de Pekín en 1860, respectivamente-; pero los «Nuevos Territorios» fueron adquiridos en 1898 bajo régimen de arrendamiento por una duración de 99 años. Como durante el siglo XX las tres partes de Hong Kong se desarrollaron como una sola, el Gobierno chino, momento en que le fueron transferidos los «Nuevos Territorios», reclamó también la isla de Hong Kong y Kowloon y negó su soberanía británica. Cabe destacar que, cinco años antes de la transferencia de soberanía en 1997, el Gobierno chino ya había sentido malestar con el Gobernador británico en Hong Kong, Chris Patten, por haber introducido algunas reformas democráticas.

Actualmente, los hongkoneses disfrutan de un régimen que les concede más libertades democráticas que el resto de habitantes de China («un país, dos sistemas»). Sin embargo, no se ha alcanzado el grado de autogobierno que acordaron China y Gran Bretaña cuando efectuaron el traspaso de poder. De hecho, China prometió en 2007 que diez años después, en 2017, las elecciones locales serían celebradas mediante sufragio universal, pero este 31 de agosto propuso reformar la ley electoral para que restringir el acceso de los candidatos -y así asegurarse un Gobernador de Hong Kong afín al Gobierno de Pekín-, lo que supuso el comienzo de las manifestaciones ciudadanas, capitaneadas por el movimiento Occupy Central with Love and Peace.

Occupy Central es un movimiento ciudadano que nació en 2013 enarbolando la bandera del pacifismo. Sin embargo, diversos colectivos de estudiantes se han unido a las manifestaciones y han radicalizado el cariz de las protestas, lo que provocó que la concentración del pasado domingo, 28 se septiembre, fuera disuelta por la policía de forma contundente, a base de gas lacrimógeno y gas pimienta. De hecho, esta revuelta se conoce como «Revolución de los paraguas» porque sus asistentes emplean estos objetos para protegerse de los embates policiales. La represión policial en la manifestación avivó el tono de las propuestas.

A día de hoy, y lejos de relajar tensiones, los estudiantes han dado un ultimátum al Jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-Ying, para que abandone el cargo y despeje así el camino para una reforma electoral que asegure más democracia, amenazando con ocupar los edificios si esta medianoche no ha presentado su dimisión. Por otro lado, el Gobierno chino se ha mostrado firme al condenar las protestas respaldando a Leung.. El Ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, ha declarado que «ningún país, ninguna sociedad permitiría estos actos ilegales que violan el orden público», y que «los asuntos de Hong Kong son asuntos internos chinos. Esperamos que los países respeten la soberanía china».

En este momento, Leung se niega a dimitir pero ofrece diálogo, y la policía amenaza con el uso de la violencia contra quien intente asaltar los edificios oficiales, por lo que los acontecimientos de las próximas horas serán decisivos para el futuro de Hong Kong.

//

Un comentario sobre “¿Qué está pasando en Hong Kong?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s